Paso fundamental lo constituye la implementación de una Junta Directiva Regional para la Formalización de la Pequeña Minería en el departamento, entidad que se encargará de coordinar, armonizar e implementar políticas en ese sentido. Todo lo anterior insistiendo en compromisos de responsabilidad social, ambiental y estimulando el uso de métodos y tecnología eficientes.
Punto central de las estrategias lo constituye la preservación del ecosistema y los recursos naturales permitiendo la actividad pero armonizada con el interés general de evitar daños ambientales.
“Lo primero que debemos hacer es diferenciar la minería ilegal y la minería informal, porque en Cundinamarca no tenemos minería ilegal. Propongo que debemos definir que es la minería informal y cuáles son los derechos para formalizar la minería tradicional. Igualmente, planteo que esta instancia debe tener un mecanismo de toma de decisiones para que no se nos convierta en presentar quejas y reclamos solamente”, anotó el gobernador Álvaro Cruz Vargas.
El trabajo incluye la construcción de las Unidades Básicas de Atención al Minero (UBAM), las cuales permitirán reunir en un sólo espacio físico las instituciones del Estado para realizar trabajos de seguridad, salvamento, capacitación, atención, información, formalización, fiscalización y promoción, entre otros.
La Junta Regional para la Formalización de la Pequeña Minería en el departamento estará integrada de la siguiente manera:
• El viceministro de Minas o su delegado.
• El gobernador de Cundinamarca o su delegado.
• El presidente de la Agencia Nacional de Minería o su delegado.
• El director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR- o su delegado.
• El director de la Corporación Autónoma Regional del Guavio -Corpoguavio- o su delegado.
• Los alcaldes de los municipios mineros o sus delegados.
• Los demás que se estime pertinente invitar por parte de la Junta Directiva.