Preocupan los niveles en accidentes de tránsito y abuso sexual. Las cifras corresponden al balance que muestran el comportamiento en Chía, Cajicá, Tabio, Tenjo, Cota, Zipaquirá, Tocancipá, Gachancipá, Cogua, Nemocón y Sopó durante el año pasado comparadas con el 2.106. Cayeron 1.2 por cada 10 mil habitantes de acuerdo a los resultados del estudio realizado por el Observatorio Sabana Centro Como Vamos.
El análisis resalta que en los 11 municipios monitoreados se hizo notoria la disminución de homicidios teniendo en cuenta que durante el 2016 se presentaron 4.4 casos, y el año pasado 3.2 por cada 10 mil habitantes.
Quiere decir que hace dos años, en el primer período referido, ocurrieron 218 decesos violentos contra 164 del 2.017 lo cual evidencia una disminución importante en esas cifras reveladas por la Universidad de la Sabana y dadas a conocer por los sistemas informativos de la Policía Nacional (notired.com.co).
Sin embargo para las autoridades es preocupante el hecho de que los accidentes de tránsito sigan siendo la principal causa de decesos en los mismos municipios de la Sabana Centro.
De acuerdo a los datos oficiales de esos 164 casos del año pasado “el 50 por ciento (82) de las muertes violentas ocurrieron en un siniestro vial; 17,7 por ciento corresponden a homicidios; 16,5, a suicidios y 15,2 fueron por muertes accidentales”.
Otros registros que llaman la atención, por su mejoría, tienen que ver con la violencia interpersonal; “En el 2016, 1.264 personas denunciaron una agresión, y el año pasado la cifra fue de 1.167. La reducción de casos fue de 1,7 por ciento”.
Sobre riñas al interior de las familias los indicadores muestran que pasaron de 742 episodios en el 2.016 (14.9) contra 668 en el 2017 (13.2) por cada 10 mil habitantes. Se mantienen arriba los episodios de violencia entre parejas con el 64.5 %.
Preocupa a las autoridades los hechos relacionados con violencia sexual; este aspecto, por el contrario a lo demás observado, subió. Dice el informe que por “cada 10.000 habitantes ha venido aumentado desde el 2015, cuando era de 3,5, y en el 2017 alcanzó 3,9”.
Hace dos años fueron adelantados 181 exámenes médicos-legales por presunto abuso sexual en los 11 municipios, mientras que en el 2017 fueron 197, representando un aumento de 8,8 por ciento de los casos.
“Siguen en aumento los presuntos casos de abuso sexual, según los exámenes médico-legales practicados en la región. Las principales víctimas de esta violencia son los adolescentes y menores de 14 años (representan el 75,6 por ciento de estos actos violentos). Hacemos énfasis en que hay que trabajar no solo en asegurar el acceso a la denuncia, sino en la atención psicosocial y el trabajo en prevención, para erradicar esta problemática”, expresó Juan Carlos Camelo, director de Sabana Centro Cómo Vamos.
*Encuentre y reciba más información de Cundinamarca uniéndose al fan page: https://goo.gl/13uuPz
*Espacio publicitario